miércoles, 24 de octubre de 2012

FdS: Material de la Cátedra

  FdS - Fundamentos de Sociologia

Material de la Cátedra

Para acceder a la actualización y material restante de la cátedra, ir a la página Material.

 

Programa - Cronograma  -  Sitio Web de la Cátedra 

Unidad 1: Bauman - Bourdieu - Giddens - Nisbet - Nisbet 
Unidad 2: Zeitlin - Marx - Durkheim - Zeitlin - Ritzer - Merton - Merton - Ritzer - Weber - Giddens - Bendiz - Shutz - Berger y Luckman - Dawe - Ritzer
Unidad 3: Torrado - Adamovsky - Svampa
  • E-books: Torrado - Adamovsky - Svampa   Nuevo!
  • Complementaria: Schutz - 
  • Guías: Olivé - 
  • Prácticos: Nº 1

martes, 23 de octubre de 2012

HLyA - Apuntes para el segundo parcial


HLyA - Historia Latinoamericana y Argentina

APUNTES 

Ver actualizaciones en Apuntes.

Unidad 3


Teórico del 25 de Septiembre - Práctico del 25 de Septiembre    Nuevo!
Teórico del 02 de Octubre - Práctico del 02 de Octubre    Nuevo!
Teórico del 09 de Octubre - Práctico del 09 de Octubre    Nuevo!
Teórico del 16 de Octubre - Práctico del 16 de Octubre    Nuevo!

Unidad 4

Teórico del 23 de Octubre  - Práctico del 23 de Octubre    Nuevo!





 
 
 

sábado, 15 de septiembre de 2012

HLyA - Audios de Clases


Grabación de Clases

Gracias Nilda por compartirnos tus grabaciones! Las actualizaciones la pueden ver en Audios.

HLyA - Historia Latinoamericana y Argentina

viernes, 14 de septiembre de 2012

miércoles, 22 de agosto de 2012

HLyA - Material de la Catedra


HLyA - Historia Latinoamericana y Argentina

Material de la Cátedra

Para acceder a la actualización y material restante de la cátedra, ir a la página Material.

 

Programa - Cronograma  -  Sitio Web de la Cátedra 

Unidad 1: Vitale Marx - Laclau - Chiaramonte - Lynch 

viernes, 17 de agosto de 2012

CLyC - Material de la Catedra

CLyC - Intr. a Ciencias del Lenguaje y la Comunicación

Material de la Cátedra

Para acceder a la actualización y material restante de la cátedra, ir a la página Material.

CLyC - Intr. a Ciencias del Lenguaje y la Comunicación

Programa - Cronograma  -  Sitio Web de la Cátedra 

Unidad 1: Maturana Bagú - Morín - Bronckart - Vygotsky - Coseriu - Voloshinov

Unidad 2: Riestra - Rastier - Ducrot y Tovorov 

Unidad 3: De Mauro - Saussure - Saussure 2 - Sapir - Magariños - Voloshinov - Vygotski - Vygotski 2

Unidad 4:
 Chomsky - Luria - Austin - Echeverria - Leontiev - Bronckart 


martes, 14 de agosto de 2012

Retomando...





Volviendo de la vacaciones invernales


Bueno, despues de unas buenas vacaciones, esta semana estaré retomando la actualizacion del blog.
Estuve preparandome para rendir 3 finales de cátedras y promocionar otra, asi que estuve bastante ocupado.
Luego, me dio la flojera de la relajación.
Y ahora que ya empezamos la cursada del segundo cuatrimestre, me estoy poniendo en forma "estudiosa" nuevamente.

Asi que, ACA ESTOY!!!

Bienvenidos nuevamente!

Julián Ruiz

jueves, 28 de junio de 2012

HSG: Línea de Tiempo para las 6 unidades

Historia Social General

Linea de tiempo para las 6 unidades de la cátedra





lunes, 11 de junio de 2012

FFyE: Apuntes para el 2do. parcial de Epistemología

Apuntes

Acá comparto mis apuntes de la cátedra de Fundamentos de Filosofía y Epistemología tomados para el segundo parcial. Se pueden encontrar las actualizaciones en la sección Apuntes.

FFyE - Fundamentos de Filosofía y Epistemología

Teórico del 2 de Mayo - Introducción a la segunda mitad del cuatrimestre 
Teórico del 9 de Mayo-Sharrock - Práctico del 9 de Mayo-Sharrock  - Resumen grupal online Resumen Hughes y Sharrock (Lorena)  Nuevo!
Teórico del 16 de Mayo-Bernstein - Práctico del 16 de Mayo-Bernstein
Teórico del 23 de Mayo-Schuster - Práctico del 23 de Mayo-Schuster 
Teórico del 6 de Junio-Giddens - Práctico del 6 de Junio-Lulo    Nuevo!
Autoevaluación Segundo Parcial - Repaso 2do. Parcial del 9 de Junio - Naturalismo y Funcionalismo 2011    Nuevo!


Acá comparto los apuntes de Silvina, de la comisión de la noche, de la cátedra de Fundamentos de Filosofía y Epistemología, tomados para el segundo parcial. Se pueden encontrar las actualizaciones en la sección Apuntes, de Silvina.

Teórico y Práctico del 25 de Abril (Kuhn)  
Teórico y Práctico del 9 de Mayo (Hughes y Sharrock) - Guía de Hughes y Sharrock
Teórico y Práctico del 16 de Mayo (Bernstein) - Guia de Durkheim - Guía de Bernstein  Nuevo!
Teórico del 23 de Mayo - Práctico del 23 de Mayo (Schuster) - Guía de Schuster    Nuevo!
Teórico del 6 de Junio - Práctico del 6 de Junio (Lulo)    Nuevo!
Comparación naturalismo-interpretacionismo (Segundo Parcial)    Nuevo!


miércoles, 6 de junio de 2012

Resumen: Guber 2004


Resumen Guber 2004

GUBER, Rosana. 2004. "Cap.4 El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento". En El Salvaje Metropolitano. Paidos, Buenos Aires. pp.83-97

El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento

El trabajo de campo antropológico se fue definiendo como la presencia directa, generalmente individual y prolongada, del investigador en el lugar donde se encuentran los actores/miembros de la unidad sociocultural que desea estudiar.

1. ¿Qué es el "campo"?

El campo de una investigación es su referente empírico, la porción de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen.
El campo no es un espacio geográfico, un recinto que se autodefine desde sus límites naturales (mar, selva, calles, muros), sino una decisión del investigador que abarca ámbitos y actores; es continente de la materia prima, la información que el investigador transforma en material utilizable para la investigación.
Utilizaremos "campo" y "referente empírico" indistintamente.

El investigador accede, pues, a dos dominios diferenciales, aunque indisolublemente unidos: uno es el de las acciones y las prácticas; otro, el de las nociones y representaciones.

Lo real comprende hechos pasados y presentes, a los que pueden referirse representaciones y nociones. Por ejemplo, no sólo comprende la facticidad del movimiento hippie, sino también las ideas que se expresan al comparar a los jóvenes de antes con los de ahora.
Lo real abarca asimismo -aun cuando entren en contradicción prácticas, valores y normas formales- lo que la gente hace, lo que dice que hace y lo que se supone que debe hacer.
Contradicciones que el antropólogo no desecha sino que estudia: es bien sabido que el curanderismo está penado por ley como ejercicio ilegal de la medicina, aun cuando son pocos los que jamás han recurrido a este sistema médico.

Al considerar que el mundo social es un mundo preinterpretado por los actores, el investigador necesita desentrañar los sentidos y relaciones que construyen la objetividad social.
Cuando se dice que se "recolectan datos", se está diciendo que se releva información sobre hechos que recién en el proceso de recolección se transforman en datos.

2. Trabajo de campo y reflexividad

El antropólogo pone especial cuidado en que sus intereses y sus objetivos no diluyan incontroladamente la realidad social que quiere conocer, ya que pretende que ese conocimiento no sea ni etno ni sociocéntrico.
El propósito de una investigación antropológica es doble: por un lado, ampliar y profundizar el conocimiento teórico, extendiendo su campo explicativo; y por el otro, comprender la lógica que estructura la vida social y que será la base para dar nuevo sentido a los conceptos teóricos.
El investigador interpreta el referente empírico a partir de prácticas o actividades concretas y de categorías que algunos han definido como "folk" (Ogbu, 1985: 41; Spradley, 1979). o como "emi" (Pike, 1967) y otros simplemente han llamado "sociales" (Rockwell, 1986).
No pierde de vista los conceptos teóricos (parentesco, plusvalía, lucha de clases, marginalidad, solidaridad social, función, etc.) en su etapa de campo, sino que aspira a reconocer de qué modo se especifican y resignifican en lo real concreto.
El objetivo del trabajo de campo consiste en recabar información y material empírico que permita especificar problemáticas teóricas, reconstruir la organización y la lógica propias de los grupos sociales y reformular el propio modelo teórico, a partir de la lógica reconstruida de lo social.
Estos objetivos no se concretan en etapas sucesivas sino a lo largo de un solo y mismo proceso. Prácticas teóricas, de campo y del sentido común se reúnen en un término que define al trabajo de campo: la reflexividad.
En su cotidianidad, la reflexividad indica que los individuos son los sujetos de una cultura y un sistema social: respetan determinadas normas y transgreden otras; se desempeñan en ciertas áreas de actividad, y estas acciones, aunque socialmente determinadas, las desarrollan conforme a su decisión y no por una imposición meramente externa. A partir de la iniciación de la relación de campo, la reflexividad de cada una de las partes deja de operar independientemente, y esto ocurre por más que cada uno lleve consigo su propio mundo social y su condicionamiento histórico.
En un segundo sentido, más específico, aludimos a la reflexividad desde un enfoque relacional, no ya como lo que el investigador y el informante realizan en sus respectivos mundos sociales, sino como las decisiones que toman en el encuentro, en la situación del trabajo de campo. De modo que, en la situación de campo, el investigador no es el único estratega, y las técnicas de obtención de información tienen como eje esta premisa.
La reflexividad en el trabajo de campo es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente -sentido común, teoría, modelo explicativo de conexiones tendenciales— y la de los actores o sujetos/objetos de investigación.

En los hechos, la reflexividad ha quedado limitada a la de los informantes. La reflexividad del investigador no se ha tomado en cuenta, poniendo de manifiesto una concepción en la cual ella no desempeñaría ningún papel relevante para el conocimiento.
El trabajo de campo implica un pasaje de la reflexividad general, válida para todos los individuos en tanto seres sociales, hacia la reflexividad de aquellos que toman parte en la situación de trabajo de campo, desde sus roles de investigador o informantes. Este proceso está íntimamente ligado con el aprendizaje de perspectivas no sociocéntricas.

El antropólogo y la población provienen de dos universos de significación, de dos mundos sociales diferentes.
El investigador se encuentra con comportamientos y aseveraciones inexplicables que, a los fines de la exposición, distinguimos en dos órdenes: por una parte, el mundo social y cultural propio de los sujetos cuya lógica el investigador intenta dilucidar; por la otra, las reacciones y conductas de la situación de campo propiamente dicha.

La reflexividad adopta, sobre todo en esta primera etapa, la forma de la perplejidad. El investigador no alcanza a dilucidar el sentido de las respuestas que recibe, ni las reacciones que despierta su presencia; puede sentirse incomprendido en sus propósitos, o que molesta y frecuentemente no sabe qué decir ni preguntar. Los informantes, por su parte, desconocen qué desea el investigador al instalarse en su vecindario, o cuando conversa con su gente, al tiempo que no pueden remitir a un común universo significativo las preguntas que aquél les formula.
Ante estas perplejidades o, como las llama Willis (1984), "crisis de comunicación", el investigador ha hecho varias conjeturas: la más frecuente es creer que lo que ve es la inmediata respuesta a sus incógnitas, garantizada por la presencia directa en campo. El subproducto de esta creencia es forzar los datos hacia modelos clasificatorios y explicativos, realizando traducciones aventuradas: Se fuerzan los datos, desconociendo los sentidos propios de ese mundo social. Otra forma de encarar un trabajo de campo unilateral es proyectar las pautas de sentido común -con cierto trasfondo teórico- del mundo social del investigador, haciéndolas aparecer bajo el disfraz de teorías consolidadas.

La dificultad de hacer frente al proceso de conocimiento de una manera no egocentrada reside en que la diversidad está desafiando el propio sistema de clasificación, significación y comprensión (y en buena parte el modo de vida) que sustenta el investigador.
En el campo, estos modelos, que no son sólo teóricos sino también políticos, culturales y sociales, se confrontan inmediatamente —se advierta o no— con los de los actores.
La forma no sociocéntrica en que el modelo teórico se hace cargo de los modelos folk consiste en que éstos no se diluyan ni se vean forzados por aquél. En la instancia del trabajo de campo, el investigador pone a prueba no sólo sus conceptos teóricos, sino fundamentalmente sus patrones de pensamiento y de acción más íntimos.
Robert Cresswell diría que "hay que saber qué se busca, pero hay que buscar más de lo que se encuentra".
Es necesario encarar, un control permanente por el cual el investigador reconozca y explicite el origen de los supuestos, de las inferencias y de los datos.
El investigador está en constante relación con los sujetos que estudia y, por lo tanto, en permanente diálogo con ellos. Este diálogo entraña un complejo circuito donde son más frecuentes las contradicciones, los malentendidos y los contrastes, que los acuerdos y las revelaciones inmediatas.
Debe quedar claro que es con esto con lo que se encuentra el investigador que sale al terreno y es a partir de esto que construye sus descripciones y explicaciones. De ahí que, desde esta perspectiva, el trabajo de campo aparezca como la instancia mediadora imprescindible del conocimiento social entre investigador e informantes.

A diferencia de la tesis empirista, postulamos que el conocimiento de lo real está mediatizado por la reflexividad del sujeto cognoscente y de los sujetos a conocer en la situación de encuentro en campo.

Si bien el trabajo de campo tiene sus códigos y sus principios, su realización no es del todo autónoma: implica la singularización de relaciones sociales propias del contexto estudiado, relaciones que encuadran y afectan decisivamente el tono y los contenidos del vínculo entre investigador e informantes.

El trabajo de campo no es sólo un medio de obtención de información, sino el momento mismo de producción de datos y elaboración de conocimientos. Esta premisa que impregna cada técnica e instancia de la investigación empírica permite asignar al trabajo de campo y sus vicisitudes un nuevo lugar en el conocimiento: de eventualidades y anecdotarios pueden rescatarse las huellas del proceso cognitivo y las vías para su construcción.

3. Estilos de trabajo de campo

La opción por un estilo determinado resulta de un conjunto de factores, entre ellos: los presupuestos ideológicos y filosóficos, la concepción metodológica, la naturaleza del problema a investigar y las características individuales del investigador.

4. Técnicas de campo para un conocimiento no etnocéntrico

Parte de la mitología que rodea el trabajo de campo de los antropólogos proviene, sin duda, del hecho de que nadie sabe a ciencia cierta qué hacen realmente.
Aunque muchos antropólogos, desde importantes corrientes, han sostenido que sólo miraban, escuchaban y registraban, en realidad lo han hecho desde una activa elaboración no explícita, teórica y perceptiva.
El empirismo deposita en el recurso técnico la plena confiabilidad de la información obtenida y, en ella, la validez de sus conclusiones. Los datos que no encajan, las diferencias entre lo que la gente dice que hace y lo que hace realmente, entre las pautas formales y las informales, suelen atribuirse a errores y al subjetivismo. La consecuencia de esta formulación es que las técnicas se cristalizan en series de recetas cuyo cumplimiento garantiza una buena réplica de lo real, es decir, una buena recolección de datos. Pero ¿qué significa "correctamente" cuando también quedan implicadas características personales en una interacción?

Nuestro abordaje de las técnicas de campo en antropología pretende incorporarlas a la problemática más general de esta disciplina: la  explicación de la diversidad social, a través del reconocimiento de la perspectiva del actor.
La técnica no es una receta o instrumento neutro o intercambiable, sino que "debe utilizarse como dispositivo de obtención de información, cuyas cualidades, limitaciones y distorsiones deben ser controladas metodológica y teóricamente".
Encuadradas en el trabajo de campo, las técnicas son las herramientas del investigador para acceder a los sujetos de estudio y su mundo social; dentro de una reflexividad en sentido específico, las técnicas son una serie de procedimientos, con grado variable de formalización -y ritualización-, que permiten obtener información en una situación de encuentro, en el marco de una relación social.
En el trabajo de campo antropológico las técnicas ayudan a obtener información y, sobre todo, a que esta información no sea etnocéntrica, a través de un proceso de elaboración teórica personal, que encuentra en la reflexividad su mejor expresión. El empleo reflexivo de técnicas antropológicas puede dar lugar al reconocimiento del mundo del investigador y de los informantes, a la elucidación de los contenidos de esta relación, al reconocimiento de los supuestos teóricos y de sentido común que operan en el investigador.

Las técnicas antropológicas de campo no son recetas, aunque puedan ser formalizadas. Las técnicas antropológicas de campo no son la aplicación mecánica de un corpus teórico. Es así como la flexibilidad ha sido una de las características más desconcertantes y enriquecedoras del trabajo de campo antropológico.
Esto es, se subordinan a la reflexividad de la relación entre los miembros de la situación de campo. Presentamos las técnicas no en forma de un manual de lo que hay y no hay que hacer, decir y preguntar, sino como una serie de criterios para establecer, en cada investigación y en cada situación, qué hacer, decir y preguntar.
Por su parte, la no directividad incide en la posibilidad de registrar distintos aspectos de la vida social (holismo). Para ampliar la mirada es necesario utilizar rigurosamente técnicas de obtención de información, pero con el margen suficiente para que el investigador pueda reparar en lo no previsto y, en general, en la perspectiva del actor.
Entonces, la utilización de técnicas y el aprovechamiento reflexivo de su flexibilidad son, en sí mismos, el proceso por el cual el investigador aprende a ampliar la mirada y los sentidos y a distinguir y categorizar de un modo no etnocéntrico. Por eso las técnicas antropológicas de campo no se aplican ni de manera homogénea ni más o menos correctamente. El investigador aprende, entonces, a distinguir su reflexividad de la de sus informantes, y la reflexividad creada en el seno de la relación. Ésta es la mediación que le permitirá acceder más profundamente al mundo social de los actores.

Las técnicas antropológicas de campo son, entonces, algo más que una serie de actividades; son una determinada operatoria entre los miembros de la relación de investigación de campo, que se produce en un ámbito y en un lapso temporal determinado.



Respuestas con Malinowski en Los Argonautas...


Respondiendo la Guía de lectura de:

MALINOWSKI, Bronislaw. 1973. “Introducción, objeto, método y finalidad de esta investigación”. En Los argonautas del Pacífico occidental. Ediciones Península, Barcelona. Pp.: 19-42.

  1. Según el autor ¿Qué exigencia debe satisfacer una etnografía para poseer valor científico? ¿Cuáles son, en contraposición, los errores que el autor reconoce en los etnógrafos hasta ese momento?
Para el autor, una fuente etnográfica tiene valor científico incuestionable, siempre que se pueda hacer una clara distinción entre, por una parte, lo que son los resultados de la observación directa y las exposiciones e interpretaciones del indígena, y por otra parte, las deducciones del autor, basadas en su sentido común y capacidad de penetración psicológica.
Dice que muchos autores no se ocupan de esclarecer sus métodos, sino que discurren sobre datos y conclusiones que van surgiendo, sin la menor explicación.

  1. Mencione los principios metodológicos del trabajo del campo establecidos por Malinowski
Los principios metodológicos para Malinowski pueden agruparse bajo tres epígrafes principales:
a)      Primero: Teoría
Ante todo, el estudioso debe albergar propósitos estrictamente científicos y conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna. Tener una buena preparación teórica, que no es lo mismo que tener ideas preconcebidas, ya que debe amoldar las teorías a los hechos.  Los estudios teóricos son la base para hacer conjeturas.
b)      Luego: Trabajo de campoNo vivir con los otros blancos, sino entre los indígenas (lo más importante), si bien no en forma demasiado estrecha. Debe colocarse en buenas condiciones para realizar su trabajo.
c)      Métodos: Utilizar cierto número de métodos precisos, en orden a recoger y manejar documentación etnográfica,  y establecer sus pruebas.

  1. ¿Cuál es la meta del trabajo etnográfico y cuáles son las vías para alcanzarlo?
El ideal primordial y básico del trabajo etnográfico es dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar las leyes y normas que todo fenómeno cultural conlleva.
La meta es  llegar a captar el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, comprender su visión de su mundo.
Las vías para alcanzarlo son:
a)      La organización de la tribu y la anatomía de su cultura deben recogerse en un esquema preciso y claro. Esto exige hacer un estudio completo de los fenómenos.
b)      Dentro de este entramado hay que insertar los imponderables de la vida real y el tipo de comportamiento.
El etnógrafo debe dominar con seriedad y rigor el conjunto completo de los fenómenos en cada uno de los aspectos de la cultura tribal estudiada, sin hacer ninguna diferencia entre lo que es un lugar común carente de atractivo o normal, y lo que llama la atención por ser sorprendente y fuera de lo acostumbrado.
c)      La cultura tribal debe ser el foco de interés de la investigación.

  1. ¿Qué tipo de datos requiere cada una de estas vías? ¿Cuál es el método y registro adecuado para cada una de ellas?
     
Para realizar un estudio completo de los fenómenos, el etnógrafo debe recoger datos y forjar deducciones.  A partir de de la inferencia de la mayor cantidad posible de datos concretos, de material empírico, las conclusiones resultan de un simple proceso de inducción.
Con la investigación científica se debe ir más allá del sentido común.
Con la comparación de datos y su coordinación, pueden surgir grietas que den pie a posteriores investigaciones.
El método de documentación concreta, estadística, es el medio que permite construir el esquema organizacional y la anatomía de la tribu.
Debe haber primero una construcción teórica y luego viene la observación empírica.  El método empírico exige una recolección de datos exhaustiva, como: cuadros genealógicos de parentesco / gráficos / cuadros sinópticos en economía, ofrendas, ceremonias, magia, temas legales, etc.  También censos, mapas, planos, diagramas sobre tierras, caza, pesca, etc.  Toda esta recolección sirve como instrumento de estudio y como documento etnológico.

a)      No hacer diferencias entre lo normal y lo sorprendente: se deben describir también rasgos íntimos de la vida indígena.  Ver la vida real, pero con una perspectiva científica (si bien a veces el etnógrafo se puede despojar de esto). Observar el trabajo diario, las comidas, cuidado personal, conversaciones, amistades.  También los ritos, deberes económicos y legales, regalos ceremoniales, muestras de respecto, la vida en familia. También ver el trato y  el comportamiento, tanto en la vida cotidiana como en los rituales.

b)      Cultura tribal: foco de interés. Una colección de informes, narraciones, características, expresiones típicas, datos del folklore y fórmulas mágicas que se agrupan en el exponente de la mentalidad indígena. Estudiar sus concepciones, sus opiniones y sus formas de expresarse.
Es importante descubrir las formas típicas de pensar y sentir que corresponden a las instituciones y a la cultura de una comunidad determinadas, y formular los resultados de la forma más conveniente.
Como instrumento de investigación de la cultura indígena, es importante aprender su lengua, para adquirir material lingüístico y documentos etnográficos.

  1. ¿Qué es la etnografía para Malinowski?
Es el método de investigación que se propone estudiar al hombre en lo que más íntimamente le concierne: en aquello que lo une a la vida.  Esto a través de las diferentes culturas.  En cada cultura se encuentran distintas instituciones que le sirven al hombre para conseguir sus intereses vitales.  Hay diferentes costumbres gracias a las cuales satisface sus aspiraciones,  y en las que existen distintos códigos morales y legales.
El etnógrafo debe estudiar estas instituciones, costumbres o códigos, o estudiar el comportamiento y la mentalidad del hombre, tomando conciencia del por qué el hombre vive y en qué reside su felicidad.