viernes, 27 de abril de 2012

FFyE: Preparandonos para el primer parcial

Fundamentos de Filosofia y Epistemologia

Preparandonos para el primer parcial


Bien, gracias al super grupo formado por Melina, Lorena, Lucas, Dario y Julián, estamos contestando las guias de lectura. Algunas ya fueron corregidas por la cátedra y las otras estan en proceso. A medida que se corrijan voy a ir actualizando esta página. La verdad que está muy buena la devolucion de la cátedra por parte de Marisa, ya que redondea las ideas que se supone tenemos que manejar.

Respuestas a las guias de lectura de:
  1. Olivé (corregida)
  2. Rescher (corregida)
  3. Lecourt (corregida)
  4. Hahn (corregida)
  5. Chalmers (corregida) y
  6. Popper (corregida) (en el mismo archivo)
  7. Perez Ranzans (corregida)
  8. Kuhn (corregida)

Clases de Integración:

martes, 24 de abril de 2012

Quien es León Olivé?


León Olivé


Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad de México, 1950

Actividad actual: Investigador nivel 3 del SNI y académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de México, donde coordina el proyecto Sociedad del conocimiento y diversidad cultural y el posgrado en Filosofía de la Ciencia.

En su labor de investigación humanística ha hecho aportes principalmente en tres campos:
 1) la epistemología y la filosofía de la ciencia
 2) el análisis de las relaciones interculturales
 3) el estudio de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad

Estudió matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó estudios de maestría en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y fue becario del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Hizo estudios de doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde trabajó sobre filosofía de la ciencia, epistemología, y filosofía política y social. Se doctoró en dicha universidad con la tesis The Significance of Epistemological and Ontological Preconceptions in three Sociological Theories of the State.



Trabaja en las áreas de Filosofía de la Ciencia, Epistemología y Filosofía Política y Social. Sus intereses principales residen en problemas epistemológicos de las ciencias, la racionalidad, el realismo y el relativismo. En ética y filosofía política se interesa sobre todo en problemas del multiculturalismo y las relaciones interculturales, así como en cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología. Trabaja también sobre problemas de ciencia, tecnología y sociedad.
Desde 2009 es Director del Seminario de investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, establecido por acuerdo del Rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles, el cual tuvo como precedente el proyecto interinstitucional y transdisciplinario del mismo nombre que coordinó él mismo entre 2005 y 2009 en la Coordinación de Humanidades.
Sus libros más recientes son:
· Interculturalismo y Justicia Social (México, UNAM, 2004).
· El Bien, el Mal y la Razón. Facetas de la ciencia y la tecnología (México, Paidós-UNAM, 2000), donde se analizan facetas de la ciencia y la tecnología desde el punto de vista ético y desde el epistemológico, así como en relación con su impacto social.
· Multiculturalismo y Pluralismo (México, Paidós-UNAM, 1999), donde se fundamenta un modelo de sociedad multicultural, apropiado para México y los países de América Latina, con base en una posición pluralista en epistemología y en ética.

lunes, 23 de abril de 2012

FFyE: Clase de Epistemología, por Les Luthiers

Dilema de Amor


Es importante desarrollar el espíritu crítico, y estudiar las diferentes versiones de la epistemología.
Esta es una muy interesante y divertida. Ja ja


Cumbia Epistemológica, por Les Luthiers. Geniales!!

domingo, 22 de abril de 2012

FA: Material y Guia de lectura U3

Fundamentos de Antropología

Unidad 3


Acá están disponibles las lecturas obligatorias para la unidad 3:

Boivin-Rosato-Arribas, Radcliffe-Brown, Turner, Colson, Ocampo, Levi-Strauss.

Y la guía que nos mandó María Emilia:

"Les mando la guía de Radcliffe - Brown y les comento que la próxima semana sólo veremos el texto de este autor y no el de Turner, texto que dejaremos para compartir con Levi-Strauss después del feriado, así tienen más tiempo para leer. Espero que les sirva para descansar al menos un poquito...
Saludos, María Emilia."

FFyE Clase de repaso - por Silvina


Fundamentos de Filosofía y Epistemología
21/4/2012
CLASE DE REPASO – PRIMER PARCIAL
Apuntes compartidos por Silvina.
Acá está el archivo en formato Word.


1ª Pregunta: Tanto el empirismo lógico como Popper, piensan que el contexto de descubrimiento trabaja en la sociología de la ciencia y en la historia de la ciencia.
¿El salto creativo de Popper no entra en el contexto de descubrimiento?

Respuesta:
La idea de los dos contextos tiene una función que consiste en lo siguiente:
El contexto de descubrimiento y el contexto de justificación en las ciencias establece en qué fase del conocimiento trabaja la filosofía del conocimiento: clarificar el ámbito de la filosofía en relación a la teoría científica.

DEMARCACIÓN PARA EL EMPIRISMO LÓGICO Y EL RACIONALISMO CRÍTICO DE POPPER (FILOSOFÍA CLÁSICA):

CIENCIA
Por fuera: NO ES CIENCIA
FILOSOFÍA Me alejo del mundo para
separar a la ciencia de
de la metafísica

LA IDEA DE LOS DOS CONTEXTOS CLARIFICA DÓNDE Y CUÁNDO INTERVIENEN LA FILOSOFÍA, Y EL CIENTÍFICO

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO:

• AQUÍ OPERA EL SALTO CREATIVO DE POPPER: tiene componentes metafísicos
• TRABAJAN OTRAS DISCIPLINAS:
- SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- PSICOLOGÍA DE LA CIENCIA

CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN:

• ES RELEVANTE PARA LAS DOS CORRIENTES, PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA,
PORQUE MANTIENE LA ACTITUD CRÍTICA Y LOGRA ARMONÍA ENTRE F. Y C.
• CIENCIA
• FILOSOFÍA DE LA CIENCIA – NO METAFÍSICA

2ª Pregunta: ¿ El falsacionismo usa el lenguaje representacional o el expresivo?

Respuesta:
EL LENGUAJE ES UN PROBLEMA PARA EL EMPIRISMO LÓGICO, NO PARA POPPER
Popper problematiza a la ciencia desde el método, porque es una garantía de actitud crítica (no de verdad).
No es que el lenguaje no le importe a Popper, sino que piensa que a la ciencia hay que cuidarla de otras cosas, para impugnar el dogma.

3ª Pregunta: ¿Cómo progresa la ciencia para el falsacionismo?
Respuesta: POR ACUMULACIÓN, COMO PARA EL E.L.
La diferencia es que para el E.L. la suma de los enunciados tiene una construcción sólida (se acumulan verdades), mientras que para Popper es más débil: se acumulan corroboraciones (certezas).
Los cimientos están dados por la refutación: tienen valor epistemológico porque se conoce al mundo por la vía negativas. Pero una acumulación de falsedades no nos lleva a nada: se descartan.

¿CÓMO SE GENERAN LAS HIPÓTESIS DESDE ELA INDUCCIÓN Y CÓMO DESDE EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO?

EMPIRISMO LÓGICO
PROCESO DE VERIFICACIÓN O VERIFICABILIDAD

• INDUCCIÓN – MÉTODO INDUCTIVO
- PUNTO DE PARTIDA: OBSERVACIÓN (EXPERIENCIA): ES NEUTRA
- LA O. NOS DA ENUNCIADOS OBSERVACIONALES (SINGULARES)
- POR MEDIO DE LA INFERENCIA INDUCTIVA:
- SURGE UNA HIPÓTESIS: ENUNCIADO TEÓRICO (GENERAL)
- SURGEN LEYES A TRAVÉS DE RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS
- NO HAY MARGEN PARA EL ERROR

RACIONALISMO CRÍTICO DE POPPER
PROCESO DE FALSACIÓN: ESQUEMA DE CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

• MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
- SALTO CREATIVO (METAFÍSICO) : PERMITE FORMULAR UNA HIPÓTESIS
(ENUNCIADO TEÓRICO, GENERAL)
- OBSERVACIÓN “CARGADA DE TEORÍA”
- CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES: se derivan de la hipótesis
- SURGEN ENUNCIADOS SINGULARES
- DE LA CONTRATACIÓN EMPÍRICA SURGEN:
+ HIPÓTESIS CORROBORADA
Ó HIPÓTESIS REFUTADA (O FALSADA)

EN AMBAS CORRIENTES LA CONTRASTACIÓN EMPÍRICA ES LA QUE VALIDA LOS ENUNCIADOS GENERALES O HIPÓTESIS

LENGUAJE REPRESENTACIONAL: Es una novedad del E.L. Piensan que cuando uno observa, puede traducir esa experiencia en un lenguaje.
INFERENCIA INDUCTIVA: me permite ir del enunciado particular al enunciado general

Pregunta: Establecer cuál es la relación que presenta el E.L. entre el lenguaje y el método.
Rta.: Son dos elementos diferentes entre sí.

INDUCCIÓN

Para el E.L. todo debe comenzar en la experiencia.
La inducción tiene otra fase complementaria: la fase deductiva.
Las hipótesis o las leyes científicas son enunciados complejos (por ej. Ley de gravedad de Newton).
¿Cuál es la estructura deductiva asociada a la inducción?: Parte de un enunciado general, toma un enunciado particular y la conclusión es un enunciado particular.
Para que la inducción funcione tienen que darse una serie de requisitos:
1) Los enunciados observacionales tienen que surgir de un cúmulo de experiencia. ¿Cómo se tiene ese reaseguro?: teniendo una gran cantidad de enunciados observacionales: eso nos da seguridad de que el salto hacia la inferencia inductiva no caiga.
Popper cuestiona esto, dice: ¿En qué consiste el gran número? ¿Sobre qué plano de posibilidad se trabaja, sobre qué estadística?

2) No vale mirar a los patos (por ej.) siempre a la misma hora y siempre en el mismo lugar. Tienen que darse una variabilidad de condiciones por ejemplo de tiempo, espacio; una suerte de correlación ente otros factores (época del día, época del año, etc.).

3) La inducción está pensada como un método exitoso. No puede haber lugar para:
a) No me puedo valer de un enunciado general que contradiga la inferencia inductiva. Hay ciertos enunciados generales que tienen que tener correlación lógica entre sí.
b) Por otro lado, no puede ocurrir que me tope con un enunciado particular que contradiga el enunciado general. Si estoy en esta situación fracasé.
No se tienen en cuenta las excepciones. La contradicción destruye la regla.
Se tienen en cuenta las “excepciones ad-hoc”, que son el “manotazo de ahogado” de la inducción.

VALOR DE LA INDUCCIÓN: TRABAJA SOBRE PROBABILIDADES. SE TRABAJA HOY EN DÍA EN METEOROLOGÍA, EN ESTADÍSTICAS.

POPPER

El principio en virtud del cual podemos tener conocimiento es el SALTO CREATIVO (no tiene estructura lógica, no es metodológico. Ni Popper sabe de dónde viene. Interviene la metafísica. No está claro cómo es el mecanismo que nos lleva a generar ideas. Se conoce el lugar del cerebro en donde se generan las ideas, pero no cómo.
Es un enunciado teórico: ocurrencia, explica algo.

ANALOGÍA ENTRE PROCESO DE VERIFICACIÓN Y PROCESO DE FALSACIÓN:
LA COMPROBACIÓN, LA CONTRASTACIÓN EMPÍRICA ES LO QUE DA EL VALOR EPISTEMOLÓGICO DE UN ENUNCIADO.
LA BASE EMPÍRICA ES LA QUE DEFINE CUÁL ES EL VALOR DE UNA HIPÓTESIS, DE UNA IDEA: TANTO LA VERIFICACIÓN COMO LA FALSACIÓN SON PROCESOS DE ENCUENTRO ENTRE UN ENUNCIADO Y UN CONJUNTO DE DATOS.

Popper dice que la teoría me orienta la observación. Veo salir las consecuencias observacionales que derivan de un enunciado. La observación tiene una mediación teórica. Nos dice que vemos al mundo desde la teoría. La interposición teórica tiene que ver con que la teoría me dice adónde apunta la mirada. La teoría dirige la observación.

KUHN NO SEPARA LA OBSERVACIÓN DE LA TEORÍA: HAY UNA SIMBIOSIS.
Uno constituye el mundo de acuerdo a un cuerpo teórico. No tiene sentido pensar a la observación fuera de la teoría.

TEORÍA DE LA MENTE COMO UN CUBO (POPPER)
Viene de Descartes: interviene un ojo de Dios.
Popper dice: desde mi mundo, lo único que puedo contestar es que esta hipótesis ha sido corroborada. Desde otro mundo que no sea humano, el de Dios, desde otro lugar, se puede decir que algo es verdad. Pero los humanos estamos limitados para decir que algo tenga valor de verdad. Estamos limitados como sujetos cognitivos. Lo que se dice del conocimiento del mundo está antropomorfizado.

Con respecto a la existencia de Dios:
1) Einstein tenía una relación ambivalente con respecto a Dios. Dijo “Dios no juega a los dados”, con respecto al último origen de todo . El E.Lógico se sintió defraudado.
2) Popper recurre al “ojo de Dios” para explicar la epistemología de la ciencia. Hay una mayor apertura acerca de la posibilidad de la existencia de Dios. Dijo: “la ciencia tiene la forma que tiene porque somos humanos, no dioses”.

KUHN

CRÍTICAS DE KUHN A LA FILOSOFÍA CLÁSICA DE LAS CIENCIAS (E.L. Y POPPER)
• SON MODELOS UNIVERSALES, SIN HISTORIA
Consideran a la ciencia como independiente de lo que nos pasa en el tiempo
• CIENCIA COMO EQUIVALENTE A RACIONALIDAD
• LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA TIENE UN CARÁCTER PRESCRIPTIVO
Por decir qué es lo válido (según sus esquemas). La filosofía le impone
Requisitos a la ciencia.
• DEMARCACIÓN ENTRE TEORÍA Y OBSERVACIÓN
• PROGRESO DE LA CIENCIA: POR ACUMULACIÓN

NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

• KUHN
• FUENTES:
Estas fuentes se incorporan a la reflexión filosófica en la década del 60
- HISTORICISMO: ¿Cómo opera el devenir histórico?
- TEORETICISMO: ¿De qué nos sirve la teoría?
- PERCEPTIVISMO: ¿Cómo funciona nuestro aparato perceptual y cognitivo cuando nos encontramos con el mundo?
• NO HAY CRITERIO DE DEMARCACIÓN UNIVERSAL PARA LA CIENCIA
• LA CIENCIA DEPENDE DEL CONTEXTO HISTÓRICO
Práctica más humana
• EL PROGRESO CIENTÍFICO NO NECESARIAMENTE SE DA POR ACUMULACIÓN
• ESTRUCTURA DEL CAMBIO CIENTÍFICO:
Las ciencias dependen de contextos, cambian pero no de cualquier manera.
Ese cambio sigue un esquema:
- ETAPA PREPARADIGMÁTICA
- ETAPA PARADIGMÁTICA
• CIENCIA NORMAL (supone que el paradigma ya está consolidado)
• APARICIÓN ANÓMALA
- CRISIS, nos lleva a la
- CIENCIA EXTRAORDINARIA
- RUPTURA DEL PARADIGMA
- INCONMENSURABILIDAD
- NUEVO PARADIGMA: se inicia otro ciclo de CIENCIA NORMAL

RUPTURA DE PARADIGMA / NUEVO PARADIGMA: DOBLE PROCESO
En transcurso del tiempo ha habido distintos paradigmas. Se configuran en el marco de situaciones históricas concretas, generalmente de larga duración. Ej.: relativismo de Einstein.

LA HISTORIA ES LA QUE CONSTITUYE EL PARADIGMA: NO ES UNIVERSAL, ES HISTÓRICO.
La ciencia es más que racionalidad. Forman también parte de ella, las condiciones políticas, sociales, institucionales, etc.
¿Cómo surge un paradigma? Es un proceso muy extraño
Kuhn necesita poner como punto de partida: EN UN COMIENZO L A NADA Y LUEGO EL PARADIGMA. UN PARADIGMA SE CONSTITUYE CUANDO SE SUPERA UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO Y LUEGO TIENE LUGAR UNA SITUACIÓN DE CONSENSO.
PARADIGMA: NIVEL DE CONSENSO, DE ACUERDO. Opera porque podemos hacer cosas juntos.
La idea de consenso no tiene por qué ser monolítica: hay diferencias. Hay aglutinamiento pero hay niveles de heterogeneidad.
PARADIGMA: ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO (NO MÉTODO)
El P. se constituye en el proceso del hacer, no supone que haya un consenso explícito.
Para K., el P. nos dice cómo estructurar una disciplina, con qué trabajo, con qué métodos.
Esto nos conduce a verdades o no, a nuestros horizontes.
Los científicos trabajan como si estuvieran armando un puzle, pero lo está libre de problemas. Nos podemos encontrar con situaciones inesperadas. La diferencia entre el puzle que arma un científico y el que armamos nosotros es que uno sabe de qué es el rompecabezas (no lo hacemos a ciegas). En cambio los científicos no saben qué imagen están armando.
A veces las anomalías, los problemas se hacen cada vez más evidentes: la actitud instintiva del científico es archivarlas. PERO SI ESTAS ANOMALÍAS EMPIEZAN A COBRAR CADA VEZ MÁS FUERZA, EMPIEZA LA CRISIS. Se cuestionan cosas que se han hecho (algunos aspectos del paradigma). Las crisis son muy duraderas en el tiempo. EL CONTEXTO DE CIENCIA EXTRAORDINARIA ES LA FORMA QUE TIENE LA CIENCIA CUANDO EMPIEZAN A CUESTIONARSE ASPECTOS DEL PARADIGMA.
EL PROGRESO NO NECESARIAMENTE SE DA POR ACUMULACIÓN: Cuando un paradigma está vigente, hay procesos de acumulación en el proceso de ciencia normal. ENTRE UN PARADIGMA Y OTRO TAMBIÉN HAY PROGRESO, PERO SE LO DENOMINA PROGRESO INCONMENSURABLE. No podemos decir que un paradigma nos dice más que el anterior: LOS PARADIGMAS SON FORMAS DE VER EL MUNDO. EL PROGRESO TIENE QUE VER CON LA DINÁMICA Y NO CON EL MAYOR O MENOR ACERCAMIENTO A LA VERDAD.
PARA KUHN EL PROGRESO POR ACUMULACIÓN SÓLO SE DA EN LA CIENCIA NORMAL.
EN LO OTRO: PROGRESO POR RUPTURA, PERO TAMBIÉN PROGRESO.
PARA KUHN EL PARADIGMA ES UN MODELO PARA ENTENDER LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA.
Le habla a los historiadores, no al E.L. o a Popper. Eso se advierte aparte.
El paradigma nos dice cosas acerca de la ciencia pero también nos dice cosas aparte de la ciencia. Abarca grandes estructuras en cuanto al espacio y al tiempo.

sábado, 21 de abril de 2012

FFyE: Clase de Repaso U1


Fundamentos de Filosofía y Epistemología.

Clase Repaso Parcial 1 - 

Acá el archivo en formato Word



(Me perdí el inicio de la clase...)

Demarcación:
La filosofía

Sociología es, historia es, psicología es:
-         CD (Contexto de descubrimiento): Salto creativo (metafísico)
-         CJ (Contexto de justificación): Filosofía

Filosofía de la ciencia clásica


Empirismo lógico: (el proceso se denomina verificabilidad)
-         Inducción:
o       Observación -> enunciados observacionales (singulares)
o       Por medio de la inferencia inductiva ->
o       Enunciados teóricos (generales)
§         Mediante el razonamiento deductivo (lógicamente de un enunciado general + enunciado particular =  para llegar a un deducción particular) ->
§         Relaciono enunciados teóricos para llegar a Leyes o hipótesis de mayor complejidad
-         Parto de la observación para llegar a la hipótesis.
-         La inducción no resiste el error.

Racionalismo crítico (Popper) (el proceso se denomina falsación)
-         Método hipotético deductivo:
o       Salto creativo (metafísica)
o       Nos permite enunciar una hipótesis (enunciado teórico):
o       De esto derivo consecuencias observacionales:
o       Si la contrastación empírica se da, entonces corroboro la hipótesis.
o       Si no se da, obtenemos la falsación o refutación.
o       Observo a través de una hipótesis, la teoría dirige que observo.


Ambas corrientes la contrastación empírica es la que valida los enunciados generales, o hipótesis.

Nueva filosofía de la ciencia


Nueva filosofía de la ciencia:
-         Kuhn
-         Vertientes filosóficas (en el contexto de descubrimiento):
o       Historicismo
o       Teoreticismo
o       Perceptualismo
-         Impugnaciones de la filosofía clásica:
o       La ciencia depende del contexto histórico.
o       El progreso no necesariamente se da por acumulación.
o       La ciencia cambia a través del tiempo:
§         Etapa pre-paradigmática
§         Etapa paradigmática: (un paradigma es racionalidad científica y mucho más, un paradigma es un conjunto de supuestos que comparte un grupo social, la comunidad científica). No hay paradigmas universales, los paradigmas son históricos.
·        Ciencia normal
·        Aparición de anomalías
§         Crisis
§         Ciencia extraordinaria
§         Ruptura de paradigma
§         Nuevos paradigmas
§         Inicio nuevamente del ciclo a partir de Ciencia Normal.


Filosofía clásica de la ciencia:
-         Respecto a las bases Racionalismo crítico y empirismo lógico:
o       Modelos universales
o       La ciencia como equivalente a racionalidad.
o       El carácter preescritivo de la filosofía de la ciencia.
o       Demarcación entre teoría y observación
o       El concepto de progreso de la ciencia.






Apuntes de la Clase de Integración de la Unidad 1 de FFyE, del 21/04/12, por Julián Ruiz

Mapa de lecturas hasta los segundos parciales

Mapa de lecturas


Gracias a Meli, tenemos un mapa de lo que nos espera hasta los próximos parciales.



HISTORIA
LA FORMACION DE LA CLASE OBRERA
LA ERA DE LA REVOLUCIÓN
1789-1848
LA ERA DE LA REVOLUCION
1789-1848
E.P.THOMPSON
ERIC HOBSBAWM
ERIC HOBSBAWM
25PAG.
3 PAG.
26 PAG. V CAP

ANTROPOLOGIA
CONSTRUCTORES DE OTREDAD – INTRODUCCION
ANTROPOLOGÍA SOCIAL BRITANICA: EL FUNCIONALISMO BRITANICO
SIMBOLOS EN EL RITUAL NDEMBU
ANTROPOLOGÍA SISTEMATICA 1
PREFACIO
BOIVIN-ROSTATO-ARRIBAS
OCAMPO, BEATRIZ
TURNER, VICTOR
RADCLIFE-BROWN
20
5 PAG.
14 PAG.
13 PAG.

FILOSOFÍA
KUHN Y EL CAMBIO CIENTIFICO
LA ESTRUCTURA DE LAS RECOLUCIONES CIENTIFICAS
PEREZ RANSANZ
T.S. KUHN
18 PAG.
21 PAG

Tenemos un montón para leer!